
RESISTIVIDAD
ELÉCTRICA
En Hydroingeniería realizamos mediciones de resistividad eléctrica del suelo in situ, siguiendo la normativa ASTM G57-06 (2012). Este estudio es fundamental para el diseño de sistemas de puesta a tierra en parques solares, permitiendo evaluar la capacidad del terreno para disipar corrientes eléctricas de manera segura. A través de mediciones precisas, optimizamos la protección de la infraestructura eléctrica y garantizamos el cumplimiento de estándares técnicos.
Aplicaciones
Estudios previos para la construcción de parques solares
Caracterización del subsuelo.
Permite detectar materiales conductores en el subsuelo.
Permite detectar la presencia de agua subterránea.
Puede mejorar la eficiencia de los paneles solares.
Los beneficios de una
correcta medición de resistividad eléctrica del suelo son:
- Diseño eficiente de sistemas de puesta a tierra:
Permite determinar la resistividad del suelo para optimizar la instalación de electrodos y asegurar una disipación segura de corrientes eléctricas. - Evaluación de la variabilidad del suelo:
Identifica cambios en la resistividad en diferentes profundidades, ayudando a seleccionar las mejores ubicaciones para la instalación eléctrica. - Prevención de riesgos eléctricos:
Reduce el riesgo de fallas en la protección contra descargas atmosféricas y fugas de corriente, mejorando la seguridad de la infraestructura.

- Optimización del uso de materiales :
Permite calcular la cantidad y disposición óptima de los electrodos de puesta a tierra, evitando sobredimensionamiento y costos innecesarios. - Cumplimiento de normativas y estándares:
Asegura que el sistema eléctrico del parque solar cumpla con regulaciones como ASTM G57-06 (2012) y otras normativas técnicas aplicables.
Esta metodología sigue el estándar internacional sugerido en las normas ASTM G 57 y IEEE STD 81-2012
